martes, 6 de diciembre de 2016

Descersión Escolar

Deserción Escolar



I.      DEFINICIÓN
El fracaso escolar es el hecho de no poder alcanzar el grado académico mínimo que se haya establecido según el sistema educativo de un determinado país.
Se podría hablar de un fracaso social, ya que aquí intervienen no solo el fracaso de un niño, adolescente o familia, también  de toda una sociedad dado que está se ve afectada por la falta de profesionales que se presenten aquí, un ejemplo clarísimo es el Perú un país en el que observamos jóvenes que no cuentan con el grado académico mínimo y se ven obligados muchas veces a trabajar en áreas como vendedores ambulantes, empleados del hogar, jóvenes que muchas veces son trasladados de la serranía, o parte de la selva para trabajar en estas labores en las cuales la mayoría de veces son explotados y aún tenemos a jovencitas que por su grado de analfabetismo (ignorancia), y la necesidad que estas tienen son engañadas y traídas muchas veces a ciudades como lima para laborar como trabajadoras sexuales. 
Así que no solo hablamos del fracaso escolar, hablamos del fracaso de toda una nación.
Pero esta sociedad muchas veces es la causante de que este fracaso siga siendo una realidad, si hablamos o señalamos al gobierno nos brinda menos oportunidades existe una mínima inversión en esta área que debería de ser una de las primeras a considerar en el presupuesto anual del PBI.
Según Zuñiga (2006) Lo que comúnmente se llama “fracaso escolar” es perfectamente evitable. Un detalle: No existe el “fracaso escolar del niño”. El niño no tiene fracaso escolar. El niño sufre a consecuencia del “fracaso escolar”, pero ni lo crea ni lo difunde, ni lo provoca. El niño se limita a sufrir las consecuencias del fracaso escolar… que no es sino el fracaso de alguna acción educativa.
Pero no es correcto hablar de “niños con fracaso escolar”. Lo único real es que hay niños con dificultades, las cuales pueden ser muy variadas. Más adelante las repasaremos. El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, y el niño con dificultades no es ayudado para superarlas. En según qué casos, la ayuda pasará por rehacer los objetivos educativos señalados para el niño.
.

II.        CAUSAS:

1.    La economía visible: según Fernández, M. (2005) nos refiere que:
Constituye un lugar común hacer notar el despilfarro nacional que representan las cuantiosas inversiones destinadas al logro de determinados objetivos educacionales, año tras año, sin que estos se consigan. (…)¿Es que el profesorado adolece de la preparación necesaria para “mediar” entre los alumnos y los “fines financieros” de la educación? Sea lo que fuere, sorprende la ausencia social de sorpresa ante un hecho que está ahí, al margen de posibles interpretaciones, que dejamos a los sociólogos: no existe; en el sistema social de producción, ninguna actividad profesional que acuse tamaños porcentajes de inversión ruinosa, sin que se le aplique la terapia (…) sea para mejorar los métodos de producción, sea para reconversión profesional de los productores afectados, sea para cerrar la fábrica. (p.155)
Existe también demasiado sufrimiento humano, de unos y de otros, demasiada frustración, individual, y colectiva.
Desprecio de sí mismo, desorientación personal.
La gravedad del asunto radica en o nuestros alumnos no sirven para la escuela o nuestra escuela no sirve para nuestros alumnos.
Aunque esto aún no se comprueba, pues hay muchos factores que influyen en el fracaso tenemos una buena noticia y es que El Foro Mundial de Educación 2015 rindió sus frutos y es así que todos los gobiernos de América Latina, liderados por Perú, adoptaron la decisión conjunta e histórica de comprometerse a elevar la inversión en la mejora de la calidad educativa con un presupuesto equivalente al 6% de sus respectivos productos brutos internos, como mínimo. (Ver anexo 2)


2.         Los docentes: Según Fernández, M. (2005) refiere: que vienen a ser el ¿cómo? Y el ¿por qué? de este problema. Pues bien los docentes durante décadas, sobre centena y millares de alumnos/ pacientes, venimos impunemente emitiendo diagnóstico y tratamientos sobre la única base sintomática del acierto o error, al fracaso escolar puede legarse por caminos innumerables y cualitativamente muy diversos, requiriendo cada uno de ellos, (…) una intervención técnico/pedagógica cualitativamente diversa. Por lo que huelga decir que, (…) por desconocer las razones del suspenso (…) de nuestros alumnos. Ante los diversos caminos que toma los docentes necesitamos conocer (el que) de estos fracasos, a fin de intervenir en los procesos que están originándolos.
El comportamiento evaluativo del profesorado, centrado en productos superficiales, y no en los procesos profundos, decisores reales de aquellos productos.
El profesor utiliza sistemáticamente refuerzos/ motivadores negativos ante los frascos de sus alumnos, sin excluir en algunas ocasiones el castigo corporal. (p.p. 155, 168 & 169)

3.         Los alumnos: Nos enfocaremos con respecto a la atención que estos pongan en clases, cabe decir su falta de atención una causa de carácter predictivo, este comportamiento no puede ser intervenido pedagógicamente, si el profesor no averigua antes el procesomental/psíquico que lo está produciendo. Que podría ser producido por las siguientes causas:
Fatiga del alumno, ya sea por mala nutrición.
Desinterés de los alumnos (no percibe relación alguna entre su proyecto de vida y el contenido de la asignatura que se le explica).
Problemas familiares (separación de los padres, situación económica, etc.) Problemas de aprendizaje (problemas de audición)
Según Zuñiga, M. (2006 P.24) Nos refiere para que este fracaso se logre intervienen los siguientes agentes a considerar:
-  Bajo aprovechamiento del estudiante.
-  Problemas familiares.
-  Económico.
-  Accidente del padre, madre o alumno.
-  Enfermedad grave.
-  Cambio de institución.
-  Cambio de residencia.
-   Asunto de trabajo.
-  Insatisfacción con los servicios académicos.
-  Indisciplina.



III.      CONSECUENCIAS

El fracaso escolar tiene una estrecha relación a lo que se refiere marginación del paro, delincuencia precoz, drogadicción y conflictos familiares.

-         El fracaso escolar suele acentuar, en el niño, la sospecha de que no le quieren. Ya que el    éxito o el fracaso escolar produce, inevitablemente, modificaciones en la relación familiar.
-        El triunfo se relaciona con el afecto de los padres. Ellos se alegran. En cambio, cuando        fracasa, el niño se da cuenta de que él está ocasionando pena y disgusto en sus padres.  Ahora bien, esta pena-disgusto la vivencian como ser menos apreciados o queridos por  ellos.
-        Aparece en el niño desánimo y entra en inseguridad afectiva.
-      Muchos niños, al pensar que son menos queridos por su escaso rendimiento académico "se vengan" y "castigan" a sus padres, unas veces agresivamente hacia las cosas y personas, otras eliminando toda comunicación, o bien haciéndose más inmaduro para atraer la atención (enuresis nocturna, comportamientos infantiles para su edad).
-          La venganza más sutil es fracasar en los estudios, el pensamiento del niño puede ser “que quieres que estudie toda la tarde, pues bien voy a estar en la habitación solo 1 hora”. Incluso no hace lo que es capaz de hacer para que sufran más debido a los reproches y castigos de los padres.
-          En estos casos de nada valen los "castigos afectivos" por parte de los padres, como la sequedad, la distancia, la indiferencia... Más bien hay que devolver al niño el cariño y afecto, aunque parezca una contrariedad.
-          Hay niños que no son capaces de pensar y aprenden todo de memoria. La inseguridad afectiva se generaliza a otras áreas, entre ellas la inseguridad para pensar.
A partir de las entrevistas efectuadas a docentes y al grupo desertor, y del análisis en los grupos focales de discentes no desertores y directivos (as), se determinaron las siguientes consecuencias de la deserción escolar:

a) Las consecuencias en el ámbito personal pueden ser diversas, destacando que el alumnado desertor abandona su adolescencia e inicia una vida de adultos con responsabilidades, tales como mantener una familia, cuidar hijos o hijas; para lo cual no están preparados o preparadas, debido a que no tienen madurez psicológica suficiente para resolver problemas de distinta índole.
“Muchos de los casos de deserción escolar tiene que ver con embarazos prematuros, en muchachitas que se enfrenten a tener una nueva familia y tanto ella como su esposo, que en este caso es otro muchacho joven, no saben cómo enfrentarse a los problemas de la vida”  Además, el casarse prematuramente trae consigo problemas de violencia intrafamiliar, donde el esposo golpea a su pareja y por cuestiones de manutención las mujeres no lo abandonan.
Aunado a ello, desertar puede generar frustración, coincidiendo con García, et al. (2007) quien determina que la deserción supone frustración para el desertor o desertora; es decir, se pueden sentir fracasados o fracasadas al no poder ayudar a su familia en diversas situaciones: escolares, económicas, personales, entre otras, como la que señaló Van (2012) quien decretó que las hijas o hijos de desertores o desertoras reciben poca ayuda con sus tareas escolares, debido a que al padre o madre se le dificulta ayudarlos, porque no conocen del tema; por lo tanto, se coincide con Guerra (2000) y Beyer (1998) quienes estipulan que esto empobrece el capital cultural que se transmite a su familia.

b) La principal consecuencia económica que se determinó y que coincide con Lakin y Gasperini (2004), Goicovic (2002), Suárez, et al. (1999) y Beyer (1998) es que la falta de educación limita a que mujeres y hombres rompan el círculo de la pobreza, ya que carecen de conocimientos, competencias y habilidades que les permitan ingresar a trabajos remunerados y estables. En ese sentido, se concuerda con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2007) quien determinó que las personas que no concluyen sus estudios perciben un ingreso bajo o están desempleados o desempleadas; es decir, al momento en que soliciten empleo, les pedirán su certificado de preparatoria, y al no tenerlo no conseguirán un buen trabajo, ya que a menor nivel de educación es menor el ingreso percibido. La baja probabilidad de tener un trabajo remunerado puede tener un efecto grave, las familias de desertoras y desertores se exponen a vivir en condiciones precarias, ocasionando que en un futuro sus hijos o hijas tengan que abandonar sus estudios para ingresar al trabajo remunerado, y por ende el círculo de la pobreza será difícil de romper.

c) En lo que respecta a consecuencias sociales destacan la pérdida de valores, que los convierte en presas fáciles de caer en drogadicción y delincuencia; además, de acuerdo con la CEPAL (2010) pueden ser excluidos de la sociedad quedando expuestos o expuestas a vulnerabilidad social; asimismo, al no tener trabajo, serán una carga para la sociedad, puesto que, a través de sus impuestos apoyarán a programas gubernamentales que brindan ayuda a personas de bajos recursos económicos.
El problema social más grave que enfrenta el grupo desertor y que concuerda con Lakin y Gasperini (2004) es la vulnerabilidad de caer en drogadicción, alcoholismo o delincuencia organizada; siendo sus amistades, quienes principalmente los atraen a los vicios y a delincuencia. Lo anterior, coincide con lo que reporta la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) la cual determina que la juventud que no está empleada, ni en la escuela, tienen mayor probabilidad de incurrir en conductas  delictivas, poniendo en riesgo su salud y la de otros y otras. Además, coincidiendo con Espinoza etal. (2012), se argumenta que la persona que no complete su educación, queda excluida de instituciones sociales, culturales, políticas y económicas, determinando que no tiene un trabajo estable, que les brinde las prestaciones necesarias.
“Los alumnos que dejan los estudios, es muy fácil que pueda caer en vicios, en situaciones de delincuencia organizada, en delincuencia en general, eso impide que haya un proceso donde el alumno pueda convertirse en una persona de bien”.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-          Fernández, M. (2005). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. 6ta ed,  Madrid: Moratas S.L
-          Zuñiga, M. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior causas y solucion. Trillas.
-          http://www.drromeu.net/fracaso-escolar/-Dr. Romeu  - Bruc, 127, 08037, Barcelona
-          http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles -54702_libro_desercion.pdf........ Carolina Guzmán

Problemas Psicosociales de la Libertad


Problemas Psicosociales de la Libertad



















DEFINICIÓN 

La discriminación es el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico que tiene por objeto o por resultado la anulación o menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas. Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la distinción es algo irrazonable y odioso. En tal sentido, tales actos vulneran la esencia misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto de negar a ciertos individuos o colectivos su condición misma de personas, limitando el ejercicio de sus derechos. Mediante los actos de discriminación se descalifica a una persona o grupo de personas por sus características innatas o por la posición asumida voluntariamente en la sociedad como manifestación de su derecho al libre desarrollo de su personalidad.


2.1.1.        Discriminación por raza y/o identidad étnica 

La Defensoría del Pueblo ha recibido quejas por discriminación relacionadas con la condición racial y/o identidad étnica de las personas. Diversos sectores sociales restringen los derechos de determinadas personas por considerarlas diferentes e inferiores, debido a la apariencia física o a la pertenencia a un grupo étnico distinto al paradigma occidental. Estos esquemas de discriminación han contribuido con un proceso de exclusión de un grupo mayoritario de peruanos, situación que resulta no sólo alarmante para la cohesión social en una nación multiétnica como la peruana, sino porque tiene consecuencias perjudiciales en diversos aspectos de la identidad de las personas y su posibilidad de desarrollo. De este modo, en el ámbito educativo se han presentado actos de discriminación fundados en estos motivos. El 5 de diciembre del 2006, el ciudadano J.D.O. presentó una queja por los presuntos actos de discriminación que habrían sufrido los estudiantes del Centro Educativo de Chinchaypuquio (Cusco). Los alumnos manifestaron que el Director y los docentes les habrían prohibido hablar en quechua, y que, incluso, en algunos casos, los habrían amenazado y maltratado física y psicológicamente por ser quechua hablantes, con el argumento de que “si siguen hablando quechua, nunca llegarán a ser nada”. Frente a esta presunta irregularidad, la Defensoría del Pueblo comunicó los hechos a la Unidad de Gestión Educativa Local de Anta (Cusco), a fin de que se adoptasen las medidas correctivas necesarias y se iniciase la investigación administrativa correspondiente. Es importante señalar que el idioma primario de una persona se relaciona mucho con su identificación como persona, con su familia y su entorno social. La negación genera múltiples problemas –más aún cuando ésta se lleva a cabo en una etapa formativa del niño o de la niña–, relacionada con el origen, la identidad étnica y la valoración de su propia cultura.


2.1.2.        Discriminación por religión 

La Defensoría del Pueblo ha recibido dos quejas de discriminación que se fundan en la religión de las personas. El 3 de enero del 2007 se recibió la queja de la ciudadana C.P.V.R. contra la Institución Educativa “San Martín de Porres” de Cajamarca, debido a que dicha institución habría exigido, como requisito para la matrícula de sus hijos, la presentación de las partidas de bautismo de la Iglesia Católica. Teniendo en cuenta que esta situación constituía un acto de discriminación basado en un motivo religioso, la Defensoría del Pueblo comunicó el caso a la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, a fin de que se adoptasen las medidas adecuadas para el cese de tales actos y el inicio de las investigaciones administrativas correspondientes. El 14 de febrero del 2007, la recurrente informó a la Defensoría del Pueblo que sus hijos habían sido matriculados en el indicado centro educativo.


2.1.3.        Discriminación por enfermedad 


La Defensoría del Pueblo ha recibido quejas de personas portadoras del VIH/SIDA por los condicionamientos arbitrarios que sufren para su atención, el maltrato que reciben por parte del personal administrativo y de salud, la falta de información respecto de los servicios, la ausencia de insumos farmacéuticos y materiales necesarios para su atención, entre otros. Es lamentable constatar que, en nuestro país, sean los grupos más vulnerables de la población los que reciben un tratamiento inadecuado para su atención en salud.


2.1.4.        El Bullyng

Las y los adolescentes consideran el bullying como uno de los mayores problemas y conflictos en su ámbito escolar, que adquiere el significado de una potente manera de discriminar. Se expresa como el acoso constante, casi sistemático, que ejerce un grupo de personas o una sola hacia otra. Los y las estudiantes indican que las principales víctimas de esta forma de violencia son “los que vienen de otras partes… a ellos aquí lo discriminan”. Es decir, quienes vienen de otros colegios, de otras zonas del país y no han venido formando parte de ese “nosotros” y buscarían incluirse en la dinámica de su nuevo colegio son los y las que más sufren rechazo y ataques. No obstante, esta situación que viven cercanamente, consideran que es causada por los otros, los alumnos y las alumnas de los colegios particulares, en donde esta forma de discriminación puede ser mayor y peor: “más hacen bullying en los particulares”. Más adelante ampliaremos este tema. En resumen, en esta suerte de diagnóstico participativo inicial realizado por los y las adolescentes desde los diferentes grupos focales, encontramos que uno de los temas priorizados tiene que ver con los cambios físicos y psicológicos que tienen que pasar en esta etapa de desarrollo en la que se encuentran, y lo poco comprendidos que se sienten. Otro aspecto central es la modalidad del vínculo que tienen con el padre y la madre, ya sea porque éstos están ausentes en sus vidas o porque su presencia es violenta a través de la desvalorización y los golpes que reciben. Asimismo, hay una preocupación por el bullying en su colegio, tema que parece agrupar a todas las formas de discriminación y violencia que se producen entre los y las alumnas. Inicialmente, si bien la discriminación racial es un aspecto que está presente en los estudiantes, no parece formar parte de sus preocupaciones más relevantes. Cuando les proponemos explorarlo con mayor profundidad, este tema parece cobrar fuerza.

jueves, 19 de mayo de 2016

Influencia Social


INFLUENCIA SOCIAL







I. INTRODUCCIÓN:

La influencia social se ha definido como el proceso mediante el cual la conducta de una persona o la intención tienen efecto en otra persona sobre lo que siente, piensa o se comporta.






II. NORMAS SOCIALES:


Son reglas negociadas en común relativas al comportamiento social, tales como costumbres, tradiciones, reglas, normas, valores, etc. Que guían y dirigen su comportamiento. El primero, la normalización, seria el proceso de influencia reciproca cuando ninguna de las partes que interactúa posee un juicio, normal o merco de referencia previo en relación con el estimulo. Segundo, la conformidad o conformismoque ocurre cuando un individuo a pesar de poseer un juicio, opinión o marco de referencia respecto a la realidad, lo modifica como consecuencia de la presión real o simbólica que los demás ejercen sobre él y se comporta de manera diferente de como lo haría en solitario (Kiesler y Kiesler 1969, Myers 1996). Un tercer tipo de influencia seria la innovacion, que hacer referencia al proceso de creación de nuevas normas que reemplacen a otras existentes, este tipo de influencia se denomina mas comúnmente influencia minoritaria.




















III. INFLUENCIA MINORITARIA:


La minoría o el individuo que discrepa de los demás, solo tuviera como alternativas o bien adaptarse a la mayoría o bien sufrir su rechazo.
Moscovici (1980) propone la teoría de la conversión defendiendo que la influencia mayoritaria y la minoritaria son resultado de dos procesos distintos, que llevan a diferentes niveles de influencia publica y privada. La investigación de Mass y Clark (1984) ilustra claramente como funciona la influencia minoritaria en un tema actitudinal.




IV. INFLUENCIA DE IDENTIDAD GRUPAL:


Cuando la gente se categoriza como miembro de grupo, dicho grupo sirve como referencia para la comparación social. La autocategorizaciones como miembros de grupos en lo que hace posible todos los procesos grupales, incluida la influencia social. De esta manera, son los miembros de los endogrupos no los de los exogrupos, quienes ejercen la influencia social, como se ha encontrado en múltiples investigaciones. 


V. TÁCTICAS DE INFLUENCIA:

Se trata sencillamente de analizar de que depende que una persona acceda o no a una petición realizada por otra persona. Estos mecanismos son básicamente los siguientes: sanción social, compromiso y coherencia, atracción y autoridad, reciprocidad y escasez.

  1. Sanción o comprobación social.
    Una forma en la que se puede influir en los demás consiste en mostrarles como los pensamientos, sentimientos y conductas que queremos que realicen ya hay otras personas que los están realizando.La fuerza y la forma en la que actúa la sanción social parecen variar de unas culturas a otras.Investigaciones realizadas con el paradigma de Asch señalan que el porcentaje de respuestas suponen conformidad.
  2. Compromiso y coherencia
    Otro mecanismo muy importante de influencia descansa en conseguir que la persona objeto de influencia se comprometa con alguna acción o pensamiento. La coherencia es una característica muy valorada social mente que se asocia a otros rasgos como ser lógico, racional y estable y tiene carácter funcional y adaptativo para el ser humano.
    *Pie en la puerta
    *Compromiso encubierto (tirando por lo bajo)
    *Legitimación de favores insignificantes (con un penique es suficiente)
  3. Poder o autoridad y atractivo
    En ciertas circunstancias las personas resultamos influidas en virtud de determinadas características que posee la fuente de influencia como su poder o autoridad. La autoridad puede definirse como la capacidad de influir sobre los demás.
  4. Reciprocidad e intercambio
    La reciprocidad es una de las normas mas elementales cobre las que se basa el funcionamiento de las relaciones interpersonales y las sociedades humanas, La reciprocidad tiene una importante función social y es bastante poderosa.
  5. Escasez
    La ultima táctica propuesta por Cialdino se basa en el principio de la escasez que consiste sencillamente en que las alternativas parecen de mayor valor cuanto mas difíciles o escasas son.

sábado, 23 de abril de 2016

Estereotipos y Prejuicios


ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS


Un estereotipo es un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.

  PERSPECTIVA INDIVIDUAL: desde este enfoque los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y explicaciones acerca de distintos grupos sociales.

     PERSPECTIVA COLECTIVA: se le concibe a los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que se comparte por los individuos de una cultura.



      ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y SUS NUEVAS FORMAS
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo, mientras que los prejuicios consisten en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener información de él.
-          Las nuevas formas de prejuicio:
El manejo de la impresión, muchas personas tienen prejuicios pero les da vergüenza aceptarlos, el racismo moderno  el cual actúa de manera indirecta, racismo simbólico que piensan que un grupo por ser minoría no goza de valores al igual que los demás, racismo manifiesto o tradicional y racismo sutil.
-          La medición de los estereotipos y de prejuicios:
Como se sabe en tiempos antiguos las encuestas se hacían de manera directa en la actualidad existen muchas herramientas como: cuestionarios tradicionales en el cual se sometía a las personas tipo la máquina de la verdad para ver si mentían, la escala de prejuicios modernos, medidas comportamentales y no verbales creando situaciones parecidas a la realidad para observar su conducta, comportamiento verbal las personas prefieren rasgos abstractos para lo que es de su agrado, medidas implícitas que están asociadas a la cognición y por ultimo las medidas fisiológicas que se basan en reacciones involuntarias.

      

 EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO
El contenido de los estereotipos nos centra en el “que” más que el “como” o el “por qué” de ellos; sin embargo los estereotipos y los prejuicios están íntimamente ligados, pues los primeros suministran información que refuerza la reacción emocional prejuiciosa.
-          
    La ambivalencia presente en los estereotipos:
Se distinguen dos componentes, la actitud favorable o desfavorable hacia un determinado grupo (prejuicio) y las creencias sobre las características típicas de ese grupo en cuestión               (estereotipo). Surgen cuatro conductas: facilitación activa (ayuda), facilitación pasiva (cooperación), daño activo (ataque) y daño pasivo (negligencia).
-        
         La atracción de lo negativo:
El prejuicio es que estos tienden a incluir aspectos negativos y en general, extremos. Algunas investigaciones muestran que este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema.
-        
         La precisión de los estereotipos y su fondo de verdad:
Los estereotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener la imagen global de un grupo. El problema de la percepción radica fundamentalmente en la extrapolación de esas características grupales a individuos concretos.




 EL PROCESO

-          Correlación ilusoria: la asociación entre un grupo menor inferior numéricamente (infrecuente) y las distintividad de los rasgos es un efecto general y aplicable a distintos grupos y tipos de rasgos.
-        
            La utilidad de las categorías sociales: la categorización no es el antecedente más importante del prejuicio y de la discriminación intergrupal. Aunque puede dar lugar a ella, exactamente el mismo proceso, en las circunstancias adecuadas, puede ser la fuente de resultados más positivos.
-         
     El procesamiento automático y controlado y la superación: algunos estudios demuestran que algunos procesos fundamentalmente automáticos, también pueden ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, intención, esfuerzo, etc.   




      LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

-          La explicación social: el esencialismo psicológico
Tratan de explicar precisamente como los individuos utilizan en ocasiones los estereotipos como explicaciones del comportamiento de los grupos estereotipados, se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las del perceptor.

-          La justificación del sistema
El contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupo aventajados como desaventajados la verdad acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida.
-        
         Los efectos de los estereotipos y del prejuicio

Ambigüedad atributiva; se concluye que los miembros de grupos estereotipados negativamente pueden contrarrestar los efectos perniciosos personales que pueden ocasionar estos estereotipos atribuyéndolos al prejuicio que los demás tienen sobre ellos.

La amenaza del estereotipo; es la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguir el éxito.

Infrahumanización y estigmación; consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características asignadas a los seres humanos en el caso de la estigmación se usaba para describir a las personas inmorales.

      CONCLUSIÓN
Los estereotipos surgen para dar sentido al mundo, y especialmente a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos. Los estereotipos son una herramienta útil que nos permite un encaje pragmático entre ellos y la realidad.



GLOSARIO:

PERSPECTIVA INDIVIDUAL: desde este enfoque los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y explicaciones acerca de distintos grupos sociales.
PERSPECTIVA COLECTIVA: se le concibe a los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que se comparte por los individuos de una cultura.
INFRAHUMANIZACIÓN: Un proceso por el que privamos a los otros de características humanas, ha sido recientemente reelaborada e incorporada al estudio del sesgo intergrupal a través de la atribución diferencial de sentimientos.
PEYORATIVA: Es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner (se) o hacer (se) algo.
ENDOGRUPO: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos, la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.
CORRELACIÓN ILUSORIA: Basada en el estereotipo consisten en la atribución errónea a una persona de una característica que se ha incluido dentro del contenido de una categoría social (lo que a veces afecta incluso a nuestra propia percepción y valoración de los hechos que se presentan ante nuestros ojos).
ESTIGMA: Es la huella que estas creencias, actitudes y comportamientos dejan en la persona que sufre la enfermedad y en su familia. Tiene su origen social en tiempos remotos, y por ello su superación es lenta y sigue influyendo en mayor o menor medida en todos los ámbitos sociales: familiares, vecindario, trabajo, medios de comunicación y también en los ámbitos sanitarios y profesionales de la salud mental.
LAS ESTEREOTIPIASSon definiciones sobre la enfermedad y su evolución, consecuencia de análisis parciales o creencias erróneas: la incurabilidad, la imprevisión en sus actos, la no responsabilidad de sus conductas, la ausencia de intereses, la incapacidad de tomar decisiones.
LOS PREJUICIOSSon actitudes irracionales derivadas de aquellas creencias: miedo, desprecio, agresividad, anulación del otro, paternalismo, etc.

LOS COMPORTAMIENTOS DISCRIMINATORIOS: Serían las acciones de exclusión social, segregación, no acceso a los servicios, al trabajo, al disfrute de los beneficios culturales, de ocio, de enriquecimiento personal, etc.